Tenerife tiene un
amplio calendario
festivo en el que
destaca
principalmente el
Carnaval de Santa
Cruz de Tenerife, el
más importante del
país y uno de los
más importantes del
mundo. El día
oficial de la isla
es el 2 de febrero
en honor de la
Virgen de Candelaria
(patrona de la isla
y Patrona de
Canarias). Otras
fiestas destacables
son sus romerías, el
Corpus Christi, la
Semana Santa y la
fiesta del Santísimo
Cristo de La Laguna
el 14 de septiembre.
Carnaval:
Quizás la fiesta
canaria de mayor
repercusión nacional
e internacional sea
el Carnaval de Santa
Cruz de Tenerife, no
en vano declarado
Fiesta de Interés
Turístico
Internacional.
Aparte de la
capital, el carnaval
se celebra en
múltiples
localidades del
norte y sur de la
isla, pero es en la
primera donde tiene
mayor envergadura.
Son diversos los
concursos que se
programan: murgas,
comparsas,
rondallas,
agrupaciones, etc.
Con la elección de
la reina adulta se
pone fin a éstos y
comienza lo que los
tinerfeños denominan
carnaval en la calle
con importantes
concentraciones de
carnavaleros en el
centro de Santa
Cruz, que se
prolongan durante
diez días de fiesta.
Romerías:
Las fiestas
populares más
tradicionales y
extendidas en
Tenerife son quizás
las romerías.
Éstas, a caballo
entre lo pagano y lo
religioso son
manifestaciones
multitudinarias con
carrozas o carretas,
aperos y ganado en
honor al patrón o
patrona del lugar.
|

 |
Es frecuente en
estos festejos la
reunión de marcados
factores
identitarios de la
etnografía isleña:
folclore, danza,
artesanía, comida
típica, deportes
autóctonos, donde se
puede observar a
gran parte de los
asistentes ataviados
con los diferentes
trajes de mago
típicos de las
islas. En origen las
romerías encarnaban
fiestas de las
clases más
adineradas de la
sociedad, que se
congregaban en
veneración de los
santos a los que
atribuían buenas
cosechas, tierras
fértiles, copiosidad
de lluvias,
exoneración de
determinadas
enfermedades y un
largo etcétera. En
consecuencia, los
allí reunidos
degustaban los
alimentos y vinos de
la tierra y,
brindaban y
compartían sus
bienes rindiendo así
pleitesía. Estas
celebraciones se
fueron popularizando
paulatinamente y
dieron paso a una de
las fiestas más
emblemáticas de la
actualidad. Dentro
de las grandes
romerías de la isla
cabe señalar las
romerías de San
Marcos en Tegueste,
donde las carretas
son decoradas con
productos del campo
(semillas, cereales,
flores, etc), San
Isidro Labrador en
Los Realejos, San
Isidro Labrador y
Santa María de la
Cabeza en La Orotava,
El Socorro de Güímar,
San Benito Abad en
La Laguna, San
Isidro Labrador en
Tacoronte, San Roque
en Garachico o la de
San Agustín en Arafo.
Fiestas de la Virgen
de Candelaria:
La Virgen de
Candelaria es la
Patrona de Canarias.
Su fiesta es
celebrada dos veces
al año, en febrero y
en agosto. La
Romería-Ofrenda a la
Virgen de Candelaria
se celebra cada 14
de agosto. En este
acto es tradición
que representaciones
de todos los
municipios de la
isla y también de
todas las islas del
Archipiélago Canario
acudan a ofrendar a
su Patrona. Otro
acto significativo
de la fiesta de la
Virgen de Candelaria
es la peregrinación
a la Villa Mariana
realizada en la
noche del 14 al 15
de agosto, en la
cual los fieles
recorren andando
multitud de
kilómetros desde
diferentes partes de
la isla hasta llegar
a la Villa Mariana
de Candelaria, lugar
donde se encuentra
la venerada imagen
de la Virgen de
Candelaria. Es
habitual recibir
peregrinos de otras
islas e incluso de
otras partes de
España.
El 2 de febrero se
celebra la Fiesta
Litúrgica de La
Candelaria. También
en este día se
acercan a la villa
muchos fieles de la
Virgen Morenita. Es
también tradición
que cada siete años
la imagen de la
Virgen sea
trasladada
alternativamente por
dos semanas a las
ciudades de Santa
Cruz de Tenerife
(capital) y San
Cristóbal de La
Laguna (sede de la
diócesis). Las
últimas dos veces
que se ha efectuado
dicho traslado han
sido en octubre de
2002 a Santa Cruz y
en mayo de 2009 a La
Laguna. Las próximas
serán en 2016 a
Santa Cruz y en 2023
a La Laguna.
Fiestas del
Santísimo Cristo de
La Laguna:
Esta Festividad
Litúrgica que, tiene
varios siglos de
historia, es
celebrada cada 14 de
septiembre en la
ciudad de San
Cristóbal de La
Laguna y gira en
torno al Santísimo
Cristo de La Laguna.
El Cristo de La
Laguna es una de las
imágenes más
veneradas de las
Islas Canarias,
junto con la Virgen
de Candelaria,
especialmente en la
isla de Tenerife, es
la imagen Cristológica más
venerada de
Canarias, y
la imagen religiosa
más antigua del
archipiélago.
Cada 9 de septiembre
la venerada imagen
del Cristo es bajada
en público del altar
mayor de su Real
Santuario, para el
rito del besapiés y
para más tarde ser
colocada en el trono
procesional, para
sus fiestas mayores
de septiembre. La
imagen permanece en
su trono procesional
hasta el 21 de
septiembre, día en
que la sagrada
imagen es subida de
nuevo a su altar.
Durante este tiempo
la imagen es
solemnemente
trasladada hasta la
Catedral de La
Laguna (9 de
septiembre), en la
cual procesiona en
una cruz repujada en
plata. En dicha
catedral permanece
durante varios días,
hasta el día 14 de
septiembre, cuando
se procede al
traslado de vuelta a
su Real Santuario.
Corpus Christi:
Tapiz de la Plaza
del Ayuntamiento en
La Orotava.
Con marcado carácter
religioso se
encuentra la
festividad del
Corpus Christi, en
la que es habitual
la confección de
alfombras florales
en las calles. A
título especial se
pueden incluir las
realizadas en La
Orotava, donde se
puede contemplar un
tapiz de
considerables
dimensiones
confeccionado en la
plaza del
ayuntamiento
mediante tierras
volcánicas de
diversas
tonalidades,
extraídas del Parque
Nacional del Teide
que, tras la
celebración son
devueltas a fin de
respetar el entorno
del Parque. La
festividad del
Corpus Christi de La
Orotava está
declarada Bien de
Interés Cultural en
la categoría de
Actividad
Tradicional de
Ámbito Insular.
Semana Santa:
Semana Santa de San
Cristóbal de La
Laguna. En el
capítulo de
celebraciones a
reseñar de la isla
de Tenerife habría
que contar con la
Semana Santa. Ésta
se celebra en todos
los municipios pero
probablemente sea en
La Laguna, La
Orotava, Los
Realejos y Santa
Cruz de Tenerife
donde adquiera
especial
significado. En este
sentido destacan
principalmente las
procesiones que se
desarrollan durante
el Jueves Santo,
Viernes Santo y
Domingo de
Resurrección. |